IP Comunicación. Imagen y prensa
  • ¿Qué hacemos?
  • Equipo
  • Clientes
  • Contacto
  • Blog
Español - Català
  • ¿Qué hacemos?
  • Equipo
  • Clientes
  • Contacto
  • Blog

Blog

Inicio/Comunicación/Apocalípticos e integrados de la sociedad digital: o cuando el algoritmo elige por ti. Parte I
Apocalípticos e integrados de la sociedad digital: o cuando el algoritmo elige por ti. Parte I

Apocalípticos e integrados de la sociedad digital: o cuando el algoritmo elige por ti. Parte I

por Equipo IP Comunicaciónel 15 marzo 2019en Comunicación, Comunicación corporativa, Comunicación digital, Marketing asociativo, Social Media

¿Crees que estás viendo el contenido que realmente quieres ver? ¿o que te aparece de una forma “neutra”? Sentimos informarte de que la respuesta es no. Son los algoritmos los que te muestran en redes sociales y en internet lo que “creen” que quieres ver, en base a tus interacciones (búsquedas, likes, retuits…) con ellas. Algunos lo llaman inteligencia; otros manipulación. En este artículo te contamos más acerca del funcionamiento de los algoritmos en páginas web y en redes sociales para que te formes tu propia opinión.

¿Cómo funcionan los algoritmos?

Los algoritmos son unos complejos conjuntos de instrucciones y cálculos matemáticos que analizan tus interacciones en internet y “deducen” qué contenido te puede interesar y cuál no. Como habrás visto en los medios de comunicación, y en las propias redes, se está debatiendo intensamente sobre su papel en este delicado asunto: ¿están las redes sociales sesgando el contenido que vemos y leemos? ¿O estamos ante una proeza de la informática, que es capaz de adelantarse a nuestras necesidades? Tal vez la respuesta sea una combinación de ambas.

Para que te hagas tu propia idea sobre el tema, te detallamos cómo funciona cada uno de los algoritmos (Google y redes sociales) para que puedas juzgar así si somos víctimas de una “gran conjura” (como señalan algunos apocalípticos) o ante una genialidad de la inteligencia artificial como señalan los integrados, por utilizar la célebre terminología de Umberto Eco sobre detractores y seguidores de la cultura de masas en los años 60.

Algoritmo de Google

Entrar en el mundo del algoritmo de Google -un secreto tan bien guardado como la fórmula de la Coca Cola- es entrar en un complejo sistema matemático que intentaremos explicar de la forma más sencilla posible. Podemos empezar diciendo que Google tiene ciertos parámetros en los que se basa para dar más o menos visibilidad a cierto contenido:

  • El contenido novedoso se prioriza ante el resto
  • Búsqueda de keywords o palabras clave relacionadas con tu búsqueda (misma keyword o keywords con sinónimos)
  • Priorización de tu historial y de tus búsquedas
  • Geolocalización: Google intentará mostrarte resultados de búsqueda dependiendo de tu ubicación en tiempo real
  • Las marcas se muestran primero: en redes sociales, como veremos más abajo en este mismo post, funcionan de la forma totalmente opuesta. Google cree que si buscas “Apple” te refieres a la marca y no a una manzana, así que le da preferencia a la marca.

Las páginas con mayor actualización, contenido de mayor calidad y enlazadas desde otras páginas con buena reputación (backlinks) son también muy bien vistas por el buscador y Google las “premia” dándoles más visibilidad.

Algoritmos en las redes sociales

Algoritmo de Facebook

Sin lugar a dudas, el algoritmo más criticado sea probablemente el de Facebook. Desde que la red social por excelencia volviera a actualizarlo en enero del pasado año, tras los escándalos sobre “fake news” y otras cuestiones, el nivel de tráfico en la red de Mark Zuckerberg ha bajado considerablemente. Se cree que ahora es tan estricto, que las personas dejan de navegar debido al contenido repetitivo.

Esto ocurre porque Facebook ha reelaborado su algoritmo muy estricto y con unas pautas muy claras:

  • Primero verás las actualizaciones de tus amigos, interactúes con ellas o no.
  • Después empezarás a ver las publicaciones con las que más interactúas.
  • A continuación, Facebook te mostrará actualizaciones que tienen más interacciones en general.
  • Las siguientes publicaciones serán de entretenimiento o noticias.
  • Por último (y solamente si llegas a tanto…) se te mostrarán las publicaciones de las marcas que sigues.

Algoritmo de Twitter

El algoritmo de Twitter también se actualizó a mediados del pasado año, y, según parece, con mejor éxito que el de Facebook. Como todas las redes sociales, Twitter quiere aumentar las interacciones con las publicaciones de los usuarios y por ello su estrategia es mostrarte primero:

  • Tuits más recientes, de mayor actualidad.
  • Tuits con contenido multimedia (vídeo, gif, foto…).
  • Tuits con mayor interacción.
  • Tuits procedentes de cuentas con mayor autoridad.
  • Tuits con cuyas cuentas hayas interactuado antes.

Algoritmo de Instagram

En los inicios de esta red, el algoritmo era bastante sencillo: se mostraba primero el contenido más reciente. En 2016, el algoritmo empezó a dar relevancia a las publicaciones con las que más interactuaba el usuario y, en el verano de 2018, presentó su actual algoritmo con ciertas novedades relevantes:

  • Primero se mostrarán las publicaciones que Instagram cree que te pueden interesar más, en base a tus reacciones anteriores (esto significa que puedas ver primero un contenido más antiguo)
  • Después empezarás a ver las publicaciones ordenadas desde la más reciente
  • En tercer lugar, se prioriza la relación con los usuarios, es decir, se analiza cómo de cerca estás con el usuario en cuestión, ya sea una cuenta personal o de una marca.

Aspectos como la frecuencia con la que visitas Instagram y el tiempo de duración de tus visitas, serán claves para presentarte información e intentar “engancharte” el máximo tiempo posible, mostrándote contenido que cree que te interesa.

¿Quieres saber si es posible manipular los algoritmos? En este otro artículo te contamos algunos trucos para que, al menos, puedas configurar el contenido que deseas ver.

Como marcas, la conclusión que sacamos es que para incidir en estos algoritmos es fundamental ofrecer contenido de calidad al usuario, para que genere interacción y, aunque no nos guste, contar con un pequeño budget para invertir en microcampañas publicitarias. Cuando el algoritmo elige por el usuario es importante analizar cómo prioriza y, sobretodo, mantenerse al día ante posibles actualizaciones. Si después de leer este artículo tienes aún dudas acerca de qué estrategia seguir en tus redes sociales o cómo publicar en tu blog, ponte en contacto con nosotros para poder ayudarte.

Comparte este artículo
0
0
0
Etiquetas: algoritmo, contenido, Facebook, Google, Instagram, keywords, publicaciones, redes sociales, sociedad digital, Twitter

Escrito por Equipo IP Comunicación

Redacción

previous article

Jordi Marrot, responsable de rehabilitació i Medi Ambient del CAATEEB parla sobre l’amiant a TV3

next article

«Auditor de cuentas y compliance», artículo de Antoni Gómez

Categorías

  • Comunicación (33)
  • Comunicación corporativa (16)
  • Comunicación digital (13)
  • Comunicación personal (1)
  • Entrevistas (6)
  • Marketing asociativo (2)
  • Revista de prensa (593)
  • Sin categoría (1)
  • Social Media (25)

Archivos

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Qué hacemos

Comunicación corporativa
Comunicación digital
Marketing asociativo

Últimos tuits

  • RT @apabcn_cat: El CAATEEB posa a la vostra disposició un seguit d'eines per tal de portar a terme el control de qualitat de les vostres ob…
    hace 7 días
  • Malos tiempos para el tramvia Blau 🚋El centenario transporte de #Barcelona cumple este enero tres años parado i la… https://t.co/DQUelwCQD8
    hace 7 días
Follow _IPComunicacion

Últimos posts

  • Bové Montero y Asociados crece un 9,5%, con facturación récord
  • Arrels Fundació, premio ‘Ayuda a la Cooperación’ de auditores catalanes
  • “Fondos Covid y cooperación público-privada”, por Antoni Gómez (CCJCC)
  • Grifols, premio de auditores catalanes a mejor comunicación en Transparencia
  • AMA alerta de incremento quiebras si persisten restricciones por Covid

¿Lo hablamos?

IP Comunicación SL

  • Via Augusta 48-54, entlo 1a.
  • 08006 Barcelona
  • Tel. (34) 93 4143175
  • info@ipcomunicacion.com

© Copyright 2015 - Ip comunicación