El año 2012, sin duda alguna, es un año de grandes cambios. No entramos a valorar si son positivos o negativos porque esta función la delegaremos al tiempo, ya que es el único que ofrece perspectiva. Aquí os dejamos 8 puntos para contextualizar y debatir mejor las tendencias en el ámbito de la comunicación.Liderazgo y talento: dos palabras vitales y reiteradamente repetidas por los medios de comunicación. Necesidad de nuevos enfoques para paliar la sobrecarga informativa. Se apuesta por el valor añadido y su labor interpretativa y analítica
Community Managers: profesión en auge, aunque hay que tener en cuenta que su figura es importante en la estrategia de comunicación/ marketing dentro de la empresa. La típica descripción que acompaña las ofertas de este nuevo empleo como un “fanático de las redes sociales” debe sustituirse por el de un profesional a caballo entre el periodismo (informar y redactar a la perfeccción) y marketing (cómo crear contenido y acciones promocionales).
Personal Branding: la marca personal pasa a ser un elemento clave. La diferenciación siempre ha sido de vital importancia para los profesionales, pero más aún en esta coyuntura. Saberse vender a sí mismo en el mercado laboral aprovechando al máximo cada nueva herramienta.
Soportes en papel (en revistas, libros o prensa) o en digital: . La eterna dicotomía aún permanece vigente. Ciertamente el auge del entorno digital ha sido inmenso pero el pronóstico de desterrar la tinta del mercado todavía no se ha conseguido y quizás nunca llegue del todo.
Detectar los influencers o líderes de opinión: entre tanto ruido se agradecen palabras sabias, pero ¿dónde encontrarlas? La reconversión del periodismo es esencial: la credibilidad y la reivindicación de esta profesión abordan debates que abocarán a un nuevo resultado.
Anglicismos: el uso de anglicismo es pura practicidad o su utilización es más bien de carácter cool. Ciertamente el proceso de internacionalización de las empresas y la ciudadanía afecta directamente al hábito de términos anglosajones y ayuda al mejor entendimiento mutuo. Pero el debate sitúa el exceso de empleo de palabras en inglés en el punto de mira, ¿o acaso no es lo mismo “entrenador personal” que “personal trainer”? Ciertamente los préstamos lingüísticos por grupos de referencia siempre han existido.
Construcción de un discurso coherente: no sólo cambia la narrativa de las marcas al interactuar con sus públicos; también lo hace el discurso del usuario a la hora de comprar un producto u otro que incide directamente con la compra.
Reconversión de las universidades: deben focalizarse para dar respuesta a un mercado totalmente nuevo. Deben ser más flexibles y permeables al entorno. Ayudar al estudiante a su salto al mercado laboral. Es decir formándolo como a un profesional.
Hasta aquí 8 de los puntos clave que consideramos importantes para contextualizar las tendencias del año.
Aina Gatnau